DestacadosInternacionalPolítica

Petro enfrenta críticas tras descertificación antidrogas

Colombia fue descertificada en la lucha antidrogas por EE. UU. mientras Petro impulsa reformas globales que críticos ven como retórica sin resultados.

Bogotá, Colombia – 19 de septiembre de 2025.
Colombia fue oficialmente descertificada por Estados Unidos como país colaborador confiable en la lucha contra las drogas, una decisión sin precedentes en casi 30 años. Aunque esto podría entenderse como una mala señal diplomática, el presidente Gustavo Petro lo ha utilizado para promover su proyecto de reforma global de política de drogas. Pero críticos advierten que, sin herramientas reales, muchas promesas se quedan en discurso.

Lo que dice la reseña de Foreign Policy
  • Colombia propuso una resolución en Naciones Unidas que busca reformar la política mundial de control de drogas. Sin embargo, la planta costarricense de Trump lo acusó de “fallar de forma demostrable” en sus esfuerzos antidrogas, lo que motivó la descertificación.
  • Entre 2014 y 2023, el cultivo de coca ha aumentado de forma alarmante: se calcula un crecimiento del 266 % en hectáreas de cultivo.
  • Petro ha defendido públicamente políticas progresistas: como la despenalización de ciertas drogas, considerar al Estado como autoridad monetaria para controlar el mercado, promover enfoques de salud pública en lugar de solo militarización.

Las críticas más fuertes

Expertos señalan una incoherencia entre lo que Petro promueve a nivel internacional y lo que realmente se practica en Colombia. Dichas políticas requieren inversiones, instituciones independientes, transparencia y medición de resultados, aspectos que según críticos no están presentes.

La dependencia de la cooperación y los recursos de Estados Unidos para lides antidrogas crea una tensión diplomática: la descertificación reduce credibilidad externa y pone en riesgo apoyos financieros y logísticos.

Hay dudas sobre si una reforma al sistema global realmente se traducirá en mejoras concretas. ¿Puede Colombia liderar ese cambio si enfrenta problemas estructurales internos, como corrupción, cultivos ilícitos sin alternativas viables, y fallas en seguridad?

El gobierno de Petro presenta una narrativa audaz: visibilizar fallas históricas y demandar reformas, tanto nacionales como internacionales, en la política de drogas. No obstante, la descertificación señala que para muchos actores externos esos esfuerzos no han sido suficientes o creíbles. Para que estas reformas no se queden en buenos deseos, Colombia necesita acciones comprobables, instituciones fuertes y un plan claro. Sin eso, lo que se promueve como revolución podría terminar siendo solo retórica.

Puede ver: Explota escándalo de Alexander Chalá: dinero y menores

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *