EE.UU. lanza dura sanción contra juez brasileño
Estados Unidos sancionó al juez Alexandre de Moraes, responsable del juicio a Bolsonaro. Petro rechazó la medida y pidió acciones legales en la OEA.
Estados Unidos sanciona al juez brasileño que lidera el juicio contra Bolsonaro
Bogotá, 30 julio de 2025 — El gobierno estadounidense impuso sanciones al magistrado Alexandre de Moraes, miembro del Supremo Tribunal Federal de Brasil. EE.UU. acusa al juez de liderar una campaña de detenciones arbitrarias y censura, bajo los criterios de la ley Global Magnitsky wsj.com+15Reuters+15SWI swissinfo.ch+15El País.
La Casa Blanca bloqueó cualquier bien del juez en EE.UU. y prohibió a ciudadanos norteamericanos realizar transacciones con él. También revocaron su visado y restringieron el acceso a sus familiares.
El juez de Moraes, que lleva el caso penal contra el expresidente Jair Bolsonaro, calificó las sanciones de injerencia extranjera e insistió en su compromiso con la independencia judicial brasileña. Bolsonaro enfrenta cargos por supuestamente instigar un plan golpe tras las elecciones de 2022.
Paralelamente, EE.UU. impuso un arancel del 50 % a las exportaciones de Brasil, una medida vinculada al juicio de Bolsonaro y a la presión del gobierno de Donald Trump, estrecho aliado del expresidente Wikipedia+6El País+6El País+6.
Brasil respondió con firmeza: el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva calificó las acciones como una amenaza a la soberanía nacional.
Desde Colombia, el presidente Gustavo Petro rechazó las sanciones en redes sociales. Invitó a juristas latinoamericanos a presentar una demanda internacional ante la OEA por supuesto uso abusivo de la política exterior estadounidense lafm.com.co.
El episodio genera nuevas tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos
Justo cuando ambos países enfrentan desafíos comunes en materia de seguridad, migración y lucha contra el narcotráfico. La comunidad internacional observa con atención la postura del gobierno Petro frente a aliados estratégicos, en especial cuando decisiones unilaterales como esta pueden comprometer la estabilidad de relaciones históricas. La política exterior no puede seguir definiéndose desde redes sociales sin un análisis de fondo y sin claridad institucional.
