DestacadosPolítica

Mocho Olmedo: Petro detiene su extradición y causa polémica

El presidente Gustavo Petro detuvo la extradición del jefe disidente Mocho Olmedo, clave en las negociaciones de la llamada Paz Total, pese a las órdenes de captura internacionales. Con este movimiento, Petro demuestra que su estrategia de paz es solo un maquillaje para garantizar la impunidad de los narcoguerrilleros y afianzar su poder.

OPACIDAD Y FALTA DE TRANSPARENCIA
Durante 55 días Mocho Olmedo permaneció “libre” y protegido por agentes estatales sin que se publicaran detalles de su colaboración con las autoridades. No existe evidencia pública de aportes concretos que justifiquen la suspensión de la extradición. Esta falta de claridad convierte la “Paz Total” en un instrumento político, no en un acuerdo de justicia.

IMPLICACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

  1. Blindaje político: Al postergar la entrega de Olmedo a la justicia de Estados Unidos, Petro busca reducir la presión de fiscales extranjeros y locales que podrían investigar a su círculo cercano.
  2. Rearme de disidencias: La medida refuerza la idea de que las disidencias de las FARC operan con carta blanca, lo que amenaza la seguridad en regiones rurales y desincentiva la erradicación de cultivos ilícitos.
  3. Desconfianza ciudadana: La ciudadanía percibe la “Paz Total” como una farsa que sacrifica el castigo a criminales a cambio de simulacros de diálogo.


La suspensión de la extradición de Mocho Olmedo revela el verdadero rostro de la “Paz Total”: un proyecto diseñado para perpetuar la impunidad y consolidar el poder de Petro. Colombia necesita un debate sincero sobre la independencia judicial y la seguridad democrática. ¡No permitamos que el Ejecutivo utilice la justicia como herramienta de perpetuación en el poder!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *