DestacadosPolítica

Petro advierte a la Agencia Minera por contrato en La Guajira

Medellín, Colombia – Una nueva controversia se desata desde la Casa de Nariño. El presidente Gustavo Petro lanzó este lunes una dura advertencia pública a la Agencia Nacional Minera (ANM), exigiéndole no repetir lo que él llama una “traición al mandato popular”, haciendo alusión a un contrato que, según él, contradice los compromisos asumidos en la transición energética justa en La Guajira.

“A la Agencia Nacional Minera: no repitan la traición a un mandato popular como ya lo hicieron con el contrato de transición energética justa de la Guajira”, trinó el mandatario.

¿A qué contrato se refiere Petro?

El presidente alude al Pacto por la Transición Energética Justa en La Guajira, firmado en junio de 2023, un acuerdo entre el gobierno, comunidades indígenas wayúu, empresas privadas y entidades ambientales, que busca desarrollar más de 20 proyectos de energía solar y eólica en el departamento. El pacto pretendía priorizar el acceso al agua, la justicia ambiental y la participación activa de las comunidades, muchas de las cuales históricamente han sido excluidas.

Sin embargo, desde entonces han surgido tensiones por decisiones de la ANM y otras entidades que —según voceros comunitarios y ahora el propio presidente— estarían autorizando proyectos sin suficiente consulta o incluso en áreas protegidas.

¿Qué implica esta advertencia?

La declaración de Petro puede tener consecuencias de alto impacto institucional y económico:

  • Presión política: La ANM podría verse obligada a revisar decisiones técnicas ya tomadas, abriendo una brecha entre el gobierno central y sus propias agencias.
  • Incertidumbre jurídica: Empresas energéticas podrían pausar o cancelar proyectos ante el temor de inseguridad regulatoria.
  • Conflicto interinstitucional: Tensiones con la ANLA (autoridad ambiental), que ya ha otorgado licencias, podrían derivar en desacuerdos legales.
  • Fortalecimiento del liderazgo comunitario: La advertencia de Petro puede empoderar aún más a las comunidades wayúu en su lucha por participación real.

Transición energética: ¿avance o tropiezo?

A pesar de los anuncios del gobierno, el avance real de la transición energética en Colombia ha sido lento. Proyectos en La Guajira enfrentan obstáculos como demoras en licenciamiento, conflictos territoriales, falta de infraestructura y ausencia de consenso entre los actores involucrados.

Para sectores críticos, el discurso presidencial busca desviar la atención de estos atrasos. “El Gobierno Petro prometió una transición justa, pero no ha logrado articular a las instituciones ni garantizar inversiones sostenibles”, señalaron expertos del sector energético en medios nacionales.

¿Y Antioquia qué?

Aunque La Guajira es el foco del conflicto, Antioquia no está exenta. Municipios del Suroeste como Jericó, Támesis y Urrao también han sido escenario de enfrentamientos entre comunidades, autoridades ambientales y compañías mineras.

En 2024, el propio presidente Petro pidió la suspensión de la minería en el Suroeste antioqueño, acusando a empresas de “dañar los acuíferos” y amenazar la seguridad hídrica de la región.

¿Qué sigue?

Todo indica que este nuevo episodio marcará un antes y un después en la relación entre el Ejecutivo y las agencias técnicas. La Agencia Nacional Minera deberá decidir si acoge las presiones políticas o defiende su autonomía.

Mientras tanto, comunidades indígenas, empresas y ambientalistas observan con atención cada movimiento del Gobierno. La transición energética, más que una promesa, está en juego.


Redacción Antioquia Despierta
Síguenos para más análisis sobre transición energética, conflictos mineros y decisiones que afectan al territorio antioqueño y colombiano.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *